Tras dos años de actividad, el sábado 5 de octubre se celebró una Jornada de Puertas Abiertas con la presentanción de los resultados de las Residencias Vilaseco, enfocadas en la investigación y producción artística.
Estos han sido los proyectos:
Pablo Diserens
"on becoming amphibian"
Exposición en Espacio Vilaseco
Comisaria: Andrea Franco
Música, grabadora de campo, artista, cineasta... El trabajo interdisciplinar de Pablo Diserens se basa en la atención, principalmente a través del sonido, hacia signos y presencias de la naturaleza imperceptibles para una sociedad antropocéntrica, y a menudo vulnerables. A través de la escucha de estas formas de vida no humanas, la artista propone un nuevo modo de relacionarnos con el mundo en donde el sonido busca borrar las diferencias entre las especies.
Su elección como artista residente en el Espacio Vilaseco, respondió a una intuición sobre las posibilidades creativas que el entorno de Chantada y la Ribeira Sacra podían ofrecer a una práctica artística de este tipo. Fue así como, durante un período de dos meses, Diserens recogió fragmentos sonoros y visuales de esas voces discretas, casi inaudibles, que luego manipula y funde con los sonidos antropogénicos generados por las presas de la región. Como resultado, surge un nuevo paisaje de existencias naturales y artificiales que celebra la interdependencia de todos los seres vivos, mientras señala el impacto de la acción humana.
Dentro del vibrante ecosistema que construye la artista en cada una de las obras de este proyecto, ranas y sapos cobran una especial relevancia gracias a la hipnótica y compleja riqueza de sus cantos y llamadas, que cambia incluso entre el día y la noche. La fascinación por estas voces, alimentada durante numerosos encuentros nocturnos en total comunión, llevó a ese eventual deseo por devenir anfibio, a una voluntad de sumergirse por completo en otra existencia.
Con este gesto simbólico y agradecido, Diserens culminó su inmersión en el paisaje gallego tras experimentar un proceso basado en los conceptos de porosidad y presencia. La porosidad como una cualidad fluida, versátil y permeable que lleva a un descentramiento del yo, y que considera la vida con los demás y no junto a ellos; la presencia como reivindicación del presente, del ser, como una forma de sintonizar y conectar con las ondas del mundo para fundirse con él. (...)
Andrea Franco
Diserens también presentará en directo el vinilo Turning Porouse, coeditado entre Ediciones Vilaseco y forms of minutiae, el sello discográfico de Pablo Diserens.
__________________________________
Idoia Cuesta planteó la revisión de los usos tradicionales del mimbre para la cestería, buscando nuevas aplicaciones en otros campos de la creación artística. Para ello investigó directamente sobre el territorio, en San Cristovo de Mouricios, viendo las posibilidades de llevar a cabo una plantación de mimbre en esta aldea.
Para la obtención de esta materia prima, investigó tiempos y procesos en la selección de brotes, tiempos y formas de cortar las varas, clasificarlas por alturas, colores, etc.; experimentó con el tiempo de cocción, pelado, secado para obtener la materia que será utilizada en procesos creativos aplicados al arte contemporáneo.
La investigación se centró en las especies del género Salix tanto autóctonas como alóctonas, previamente seleccionadas por sus características y propiedades; se estudiaron sus múltiples aplicaciones, ya sea en el arte contemporáneo, el diseño de producto o de interiores o la arquitectura.
"Busco que mis piezas tengan una identidad propia, basada en la materia prima y en los posibles usos (según necesidades y gustos de la persona que la adquiere). Esto me permite crear piezas con espíritu, sensoriales, que despiertan las ganas de tocar, oler, morder, incluso abrazar."
Vilaseco e Idoia contaron con la colaboración de Os Casares, los vecinos de San Cristovo de Mouricios y con el servicio técnico de Agrofloresta.
__________________________________
Julia Huete localizó objetos utilizados en el entorno rural de Galicia e identificó usos aparentemente secundarios: espantapájaros, cierres de cercas, sacos para el grano o la cosecha, persianas improvisadas o invernaderos, etc. La finalidad de estos nuevos usos es práctica, nunca estética, pero Huete realiza una revisión visual del ingenio necesario para estas reinvenciones.
En los últimos años la obra de Julia se ha ido materializando generalmente con tejidos. La mayor parte de su trabajo es bidimensional y, aunque ha ido experimentando con pintura e imagen, siempre ha estado presente la referencia al objeto, lo que ha derivado en un acercamiento al volumen desde la materialidad.
Así, después de otros proyectos en los que explora contrastes entre materiales nobles y orgánicos con materiales más industriales y sintéticos, se plantea aprovechar la residencia para continuar esta experimentación. En este caso se fija en desechos plásticos propios del entorno como son las envolturas de las pacas de heno. Estas poseen unas características de color, degradado, textura y brillo que recuerdan al agua, motivo que se queda como centro de la instalación y desde el que surge la forma final de la intervención: una composición en algodón que recuerda a gotas. Esta forma final surge también de la voluntad de asegurar el menor impacto medioambiental posible, reservando los plásticos para otras futuras intervenciones en interior y manteniendo en el exterior elementos orgánicos.
Esta residencia es la segunda intervención en uno de los espacios más singulares y relevantes del espacio Vilaseco: la palleira (el pajar), anteriormente escenario de una intervención de Rodríguez-Méndez.
__________________________________
Luz Moreno Pinart se ha sentido siempre atraida por la investigación en torno a la naturaleza. Trabajó en torno al olivo, experimentó con sus fibras y fabricó objetos que honran a este árbol milenario. Investigó la ortiga junto a científicos, herbolarios, tejedores y agricultores, reflexionó sobre su capacidad de multiplicación gracias a sus rizomas y a su anatomía.
"En mi práctica artística me considero una investigadora, me gusta elegir un “ingrediente”, un tema o una planta, y pasar meses haciendo investigaciones históricas, científicas, textiles... para terminar con una pieza que cuente la vida de estas plantas y que cuestione las relaciones entre el medio ambiente y el ser humano. Me gusta decir que mis piezas hablan el idioma de estas plantas".
En esta residencia en el espacio Vilaseco, Luz investigó sobre el lino y la planta del saúco (Sambucus), “estas plantas multitarea que nos dan alimento y que también protegen nuestro organismo. Aprovechamos todo del lino (los tallos para hacer el hilo, las semillas para comer) (...) Estas plantas están presentes en todas partes pero se vuelven invisibles". El saúco está muy arraigado al paisaje gallego, forma parte de muchos mitos y tradiciones. Sus flores y bayas tienen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antivirales y antisépticas."
Luz mezcló arte y naturaleza, realizó una serie de reportajes fotográficos sobre la tierra y la planta, experimentando con el lino y el saúco en sus diferentes estados: crudo, peinado, cortado, hilado… "Secar, deshidratar, cocer, confitar, mezclar, deshacer, rehacer, deshilar, tejer, anudar, … estas acciones necesarias para la experimentación me han acompañado durante la residencia, como un amigo cercano que te ayuda a buscar."