En este taller, los participantes se sumergieron en la hibridación de las técnicas cerámicas y los biomateriales del entorno, para capitalizar los conocimientos y técnicas locales de manipulación de la arcilla y las fibras vegetales (lino, mimbre, castañas) honrando la tradición y la historia de la comunidad que habita el paisaje local, y siempre mirando al futuro.
Se creará un documento narrativo – un libro de artista para la galería Vilaseco – que resumirá los experimentos realizados en el taller y reflejará la riqueza de los recursos disponibles en el entorno y el aprovechamiento que la población local ha sabido extraer de ellos, así como las nuevas posibilidades de uso que vislumbramos. Se generará también un archivo que recopile la experimentación biocerámica resultante del taller y las técnicas tradicionales locales que sirva como un recurso inspirador para futuras generaciones de artesanas y diseñadoras.
BIO*CERÁMICA: Narrativas del paisaje y su cultura constituyó también una oportunidad para aprender de las técnicas culturales y recursos locales desde una mirada abierta y experimental, capaz de explorar nuevas contemporaneidades materiales.
Se propuso hibridar saberes y técnicas tradicionales vinculadas al aprovechamiento de los materiales del entorno con nuevas expresiones contemporáneas creadas a partir de la experimentación entre cerámica
y biomateriales. De esta manera, el taller invitó a crear un puente entre
saberes tradicionales y diseño contemporáneo, así como un tejido de creadores que acortó la distancia entre artesanos locales y diseñadores contemporáneos.
El taller puso la mirada en el potencial del entorno rural como generador de nuevas vías de desarrollo culturales, sociales, medioambientales y económicas futuras. Es en el entorno rural donde se aúnan materialidad, naturaleza y saberes tradicionales, donde se abren otras posibilidades de relación con el medio social, cultural y productivo, y nuevas oportunidades de diseños y futuros que posibiliten otras ecologías más sensibles con el entorno.
Bio Cerámica. Narrativas del paisaje y su cultura

Raquel Buj (Madrid) @buj.studio
Su trabajo se sitúa en la intersección entre arte, moda e investigación material. Una práctica dedicada a la experimentación especulativa con materiales a partir de los cuales diseñar vestimentas inspiradas en la idea de envolvente o segunda piel que plantean otras ecologías posibles. Concibe su taller como un laboratorio en el que se hibridan artesanía, fabricación digital y biofabricación. Combina su práctica profesional con su actividad docente en diversas universidades nacionales e internacionales. Su trabajo ha sido reconocido con premios como Samsung Ego Innovation Project 2017 y ha sido expuesto en centros como el Can U sustainable exhibition, Shanghai 2022. Colabora con artistas y performers como Instituto Stocos o Janet Novás y recibe encargos como el diseño de la capa de las Campanadas 2022. Destacan sus colecciones Wall Dres 2017, Growing Landscapes 2018, NIDOS 2021, Ungüentos 2023. Ha sido becada por la Academia de España en Roma con un proyecto recientemente expuesto en ARCO 24.
Carlos Jiménez Cenamor (Murcia) @DelAmorYlaBelleza.
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, fundó el taller DelAmorYlaBelleza en la primavera de 2011, realizando proyectos multidisciplinares en los que la felicidad y el optimismo son variables de diseño fundamentales. Su trabajo ha sido expuesto en el Festival de Venecia, en LOVISUAL, en HAY FESTIVAL de Reino Unido, el Museo ICO, Matadero de Madrid, London Roca Gallery, galería space2B, Espacio Mínimo, Mad is Mad... etc. Vinculado a la docencia universitaria desde 2005, ha trabajado en University College London, la ETSAM de Madrid, y ha impartido workshops en América Latina, Europa y Asia. Desde 2018 reside y trabaja en Murcia, desarrollando un estudio pormenorizado del medio ambiente que le rodea mediante su producción cerámica y gráfica, siendo galardonado con el Premio Producto Artesano 2023 en los Premios de Artesanía de la Región de Murcia.